ART. II.- VENEZUELA POLITICA, ECONOMICA Y
SOCIAL DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA MUERTE DEL GENERAL GOMEZ.
A. EL SIGLO XX VENEZOLANO HASTA LA
LLEGADA DEL GENERAL GOMEZ AL PODER (1908)
1.- La Venezuela de principios del
siglo XX es esencialmente rural.
2.- El aislamiento de unas regiones
respecto de otras dentro del país.
3.- Las guerras civiles entre
caudillos se suceden devastando al país.
3.1. La Revolución Liberal
Restauradora y el gobierno de Cipriano Castro (l899-l908).
B. LA SITUACIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA
DURANTE LA DICTADURA DE GOMEZ.
1.- Gómez , el personaje.
2.- La rehabilitación gomecista.
3. Sectores y fuerzas que determinaron
la subida y permanencia del Gral. Gómez en el poder.
3.1. Los sectores.
3.2. Las fuerzas.
3.2.1. Una administración
centralizada.
3.2.2. El ejército.
4.- Situación política de Venezuela
desde l9l4 hasta l936.
4.1. l9l4-l922.
4.2. El segundo septenio: l922-l929.
4.3. El tercer período
constitucional: l929-l936.
C. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL
PAIS.
1.- Características de la Venezuela
pre-petrolera .
2.- ¿Cuál fue el impacto inicial de la
explotación petrolera (hasta 1920) y qué transformaciones implicó?
3.- Después de este primer choque, se
llega a la fase de crecimiento simple entre 1920 y la II Guerra
Mundial.
3.1. La demanda y la oferta.
3.2. Los cambios estructurales y la
situación económica del país.
3.2.1. En el sector pre-capitalista.
3.2.2. El Sector capitalista nacional.
|
CARACTERISTICAS A principios del
siglo XX una palabra resume la situación venezolana: la frustación.
El proyecto emancipador que prometía un país libre y próspero basado
en los principios de libertad, justicia, ilustración y fraternidad
eran todavía ilusión. Los cambios políticos no han hecho otra cosa
que fortalecer el orden tradicional, y la estructura económica y
social del país no ha sufrido cambios significativos desde la
Colonia. ¿Por qué esta
situación?. La respuesta podemos encontrarla en las caracteristicas
propias del país: Venezuela es esencialmente agrícola y está
configurada por esta realidad. Es un país regionalizado e
incomunicado en su interior, de lo que resulta un aislamiento muy
marcado entre las regiones. Por último en aquellos momentos estaba
agotado por las guerras civiles y cansado del caudillismo.
La economía del país
está basada en la agricultura de exportación y concentrada en la
propiedad territorial agraria característica, el latifundio. Esta
especificidad de su economía caracteriza la fisonomía del país
haciéndolo económicamente dependiente del exterior y socialmente
marcado por fuertes diferencias sociales. a)
Económicamente dependiente del exterior: la prominencia del
capital extranjero sujeta el Estado a las grandes potencias europeas
y subordina la economía nacional a las necesidades del mercado
mundial. De igual modo, el crédito externo es el que financia todos
los proyectos de obras públicas. Las consecuencias de esta
dependencia son graves, sobre todo en lo que respecta al incremento
de la deuda externa del país, fuente de graves conflictos a
principios de siglo.b)
La desigualdad social se manifiesta en la posesión de la
propiedad : un régimen social de minorías propietarias
frente a la miseria y el atraso de grandes sectores sociales
pobres. Son los mismo procedimientos precapitalistas procedentes de
la actividad agropecuaria los que marcan un régimen de servidumbre :
la mayor parte de la población económicamente activa está atada a la
hacienda.
La subordinación de
la agricultura al capital extranjero es una de las causas que
explican el aislamiento de unas regiones respecto de otras dentro
del país. La falta de capital nacional capaz de fomentar un
comercio interno hacen necesario un acercamiento de las regiones,
que además se encontraban
"...Aislados por enormes distancias, pues las provincias
continuaban, en cuanto a vias de comunicación que las uniera y en lo
que respecta a la relaciones económicas, en una situación muy
parecida a la que existía en 1811 después de proclamada la Primera
Republica"
. La intervención del
capital europeo se hacía en trato directo con los agricultores que
cultivaban de cara a la exportación en cada región. Venezuela
estaba dividida entonces en cuatro regiones bien definidas : la
región centro-occidental (antigua provincia de Caracas o primitiva
provincia de Venezuela); la región oriental o antigua provincia de
Nueva Andalucía (los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva
Esparta); la región ocidental integrada por los estados andinos,
Barinas y Zulia; la región de Guayana. En el interior de
cada una de estas regiones las ciudades y los pueblos también se
encontraban aislados entre sí. Estas condiciones
hacen que el sentimiento regionalista crezca y se reafirme en los
pueblos. Habiéndose desarrollado cada uno sin necesidad de un
encuentro con los demás, los primeros contactos tuvieron lugar en un
clima de desconfianza; una desconfianza que les llevaba a " preferir
para las misiones de riesgo o para sus cuerpos de seguridad a la
gente de su tierra nativa, de su propio pueblo o de su vieja amistad
"
. La historia de Venezuela se caracterizará a lo largo del siglo
XIX y ya en el siglo XX con la dictadura del general Gomez, por este
aspecto
.
Durante el siglo XIX,
las guerras civiles entre caudillos se suceden devastando al país.
Uno de los lazos que une a los venezolanos de todas las regiones es
su pasión politica. Desde 1841 hasta 1903, todos los movimientos
políticos y revolucionarios tendrán una sola bandera : la del
liberalismo. Es este " un sentimiento igualitario, una clave que
concentra profundos sentimientos reivindicatorios"
. Así, la sucesión de gobiernos bajo la égida del liberalismo cubre
las más diversas concepciones del mismo. En 1863 el fin de la
Guerra Federal marca la ascensión del Partido Liberal Amarillo. El
liberalismo amarillo estaba basado en una alianza de intereses entre
caudillos locales que habían participado en la Guerra Federal. La
alianza se mantenía alrededor de un caudillo cuya autoridad y
ascendencia sobre los demás señores locales aseguraba la estabilidad
del régimen Sin embargo, las
dictaduras personalistas de Guzmán Blanco y más tarde la del general
Joaquín Crespo
resquebrajan la base de tal alianza y dan origen a las protestas de
los nuevos caudillos liberales contra los "traidores a la doctrina
de la causa"
. Surge así el movimiento de restauración liberal en 1888 y más
tarde en 1896, reuniendo aquellos que se proclaman herederos de las
tesis liberales de 1841 y repudian los procedimientos del
liberalismo amarillo. Paralelamente en 1897 se llamará Partido
Liberal Nacionalista a un vasto movimiento popular de protesta y
renovación
dirigido por José Manuel Hernandez "el Mocho"
. En la misma línea de oposición al gobierno personalista y en
nombre del liberalismo, se inicia en 1899 la Revolución Liberal
Restauradora dirigida por el general tachirense Cipriano Castro
La Revolución Liberal
Restauradora fue decisiva en la historia venezolana del siglo XX.
Dos hechos marcarán la política del país a partir de su triunfo: por
una parte, supondrá el fin del predominio liberal en el gobierno y
por otra, el comienzo de la intervención andina en la dirección del
país, ausente hasta entonces de su gestión. Esta hegemonía se
mantendrá hasta l945. Pero, ¿qué había
impulsado al Gral. Castro y a sus seguidores a dejar sus tierras
para lanzarse a la conquista del poder? Ciertas causas de
orden económico y social explican el surgir de la Revolución
Restauradora. Durante el siglo XIX las regiones andinas no forman
un bloque homogéneo. Mientras el estado Trujillo ejerce el dominio
militar sobre la zona, la región del Táchira es la más rica, no solo
de los Andes sino de todo el país dada su producción cafetera. Los
tachirenses recelaban del dominio trujillano y querían regir ellos
mismos su sociedad
.A esta razón se unía el resentimiento en el Táchira contra el
gobierno nacional, que le destinaba delegados militares y hombres
para ocupar altos cargos ajenos al medio, los cuales explotaban sus
riquezas en provecho propio
. Existe, pues, una contradicción entre la prosperidad económica
del Táchira y la poca participación de sus hombres en la política
del país. El movimiento castrista se presenta como la rebelión de
una clase media (ya que los seguidores de Castro no eran sólo
campesinos, sino también bachilleres de procedencia urbana) que ve
sus horizontes limitados dentro del orden del liberalismo amarillo
El gral. Castro llega
al poder apoyado por los liberales que habían conspirado contra el
presidente Andrade
, quienes creen utilizarlo para seguir manteniéndose en el poder.
Querían además unirse a Castro contra los nacionalistas de
Hernández y una vez sin enemigos, eliminar al general tachirense.
Pero se equivocaban. Castro, sabiendo que su pacto con los
liberales era endeble, decide fortalecer sus bases para poder
gobernar el país. Si hasta entonces la fuerza de los caudillos se
había apoyado en el contingente de sus ejércitos personales
(formados por sus peones) y en la hegemonía política que guardaban
en su región (por medio de las alianzas y contactos), era necesario
sustituir esta estructura por otra que desarticulara ese poder.
Castro adoptará entonces dos soluciones: la creación de un ejército
nacional con armamento moderno frente al cual los ejércitos
particulares quedarían neutralizados
y, la unificación del país. A la Venezuela desarticulada y dividida
en regiones autónomas (base del Federalismo) debía sucederle un país
unificado y articulado en torno a un gobierno central que impusiera
su voluntad y su ley en toda la nación. Ambos objetivos son
necesarios para que los andinos puedan afianzarse en el poder. Pero
para conseguirlo era indispensable un ambiente de paz (acabar con
las disputas de los caudillos y con la guerra que había socavado la
economía y la estabilidad del país) y la obtención de los medios
financieros capaces de sostener los gastos militares. Este programa no sólo
beneficiaba a los andinos, sino también a la burguesía comercial y
a las potencias extranjeras, que de esta manera podrían llevar a
cabo sus actividades con mayor rendimiento y provecho. Sin embargo, la
personalidad de Castro y la situación fiscal de país hicieron
imposible tales aspiraciones. El presidente actuó en contra de las
oligarquías adoptando desde l900 medidas que les perjudicaban y cuyo
objetivo era el financiamiento del ejército nacional. En cuanto a
las potencias extranjeras, la situación era igualmente delicada,
pues Castro había suspendido las obligaciones del crédito exterior e
interior (mayo de l902), a lo que se sumaban las medidas contra las
compañías extranjeras instaladas en el país, siempre con el mismo
objetivo: obtener mayores ingresos. Son dos, pués, los sectores
económicamente poderosos que se resienten contra Castro y deciden
unirse para derrocarlo. En 1902 estalla la Revolución Libertadora
dirigida por el general Matos
. A pesar del contingente enorme de hombres que estaban bajo su
mando fueron derrotados por las fuerzas castristas dirigidas por el
general Gómez. Pero las potencias extranjeras no se dieron por
vencidas. La situación política alcanza su máxima tensión cuando
Alemania e Inglaterra coaligadas bloquearon los puertos de La Guaira
y Puerto Cabello en l902. La solución se obtendrá por intermedio de
los Estados Unidos, a los que Castro apela como arbitro. El l4 de
febrero de l903 se firman los protocolos de Washington y el bloqueo
se levanta
. Sin embargo, la situación de recelo permanece latente. Por otra parte, el
deterioro de su gobierno creó una división dentro del partido
liberal. Los andinos que lo habían acompañado en la Revolución
Liberal Restauradora han sido relegados por la "camarilla de
valencianos"
, que ya anteriormente habían traicionado al presidente Andrade y
habían conseguido por el camino de la adulación, manipular a Castro
para afianzar sus intereses económicos y políticos. El descontento
entre ambos grupos se intensificó a raiz de los coflictos creados
por Castro. En l906 Castro renuncia provisionalmente a la
Presidencia de la que Gómez se hace cargo. Constituye un gabinere
con personalidades consideradas hostiles a Castro. El ambiente es
de tensión pues se habla incluso de un posible levantamiento. La
situación se resolvió con la dimisión de Gómez y el retorno de
Castro a la presidencia en el movimiento conocido como "La
Aclamación"
. En l907 la pugna entre ambos bandos es directa. Castro cae
enfermo y se teme por su vida. Los grupos se disponen a asegurar la
sucesión y los partidarios de Castro traman un atentado contra
Gómez. Son los días de "La Conjura". Pero Castro se recupera, hace
las paces con Gómez y castiga con el exilio a los conjurados. La
rivalidad resuelta llevará a Gómez a ocupar de nuevo la
vicepresidencia. El 24 de enero de
l908 Castro, gravemente enfermo, debe viajar a Alemania para
someterse a una operación quirúrgica. Gómez, vicepresidente
entonces, asumirá la presidencia de la República durante su
ausencia. Comienza para Venezuela un largo período que culminará 27
años más tarde con la muerte natural del dictador. El general Gómez
ejercerá el poder en el momento de tránsito de la Venezuela rural a
la Venezuela petrolera. Su ejercicio ininterrumpido del poder habrá
sido el más largo de toda la historia venezolana.
¿Quién era Juan
Vicente Gómez?
Pertenecía a la clase de los terratenientes tachirenses. Nació el
24 de julio de l857 en el sitio de "El Salado", un pequeño fundo de
la hacienda paterna de "La Mulera", que ya antes había sido
propiedad de su abuelo. Como en la mayor parte de las haciendas
tachirenses, el café era su producción más importante. Fué el
primogénito de trece hermanos, de ascendencia española por linea
paterna y de sangre aborigen por parte de su madre. No tuvo ningún
tipo de estudio, pues como primogénito de un hacendado, su vida ya
estaba trazada: a la muerte de su padre debería ocuparse de las
propiedades. Sin embargo, aprenderá a leer y a escribir y "le sirve
de maestro un mayordomo colombiano"
. Siendo joven, entre
los l4 y los l8 años, se traslada a Cúcuta para iniciarse en el
comercio. Con el terremoto de la ciudad (l875) vuelve a "La Mulera"
llamado por su padre, pues el seísmo también causó estragos en la
hacienda. Con los años, la
prosperidad de sus posesiones no deja de crecer. A la muerte de su
padre, el mes de agosto de l883, asume el control de la finca y la
dirección de los asuntos familiares, revelando una gran habilidad
como hacendado para la adquisición de tierras y ganado y para la
ampliación y mantenimiento de sus propiedades. No se casará nunca,
ni por el civil ni por la Iglesia, pero formó dos familias. Primero
con una mujer casada, Dionisia Bello de Torres, la mujer "más
influyente en el ánimo de Juan Vicente Gómez"
quien deja a su marido para irse a "La Mulera". Ella le daría siete
hijos, tres de los cuales nacieron en el exilio cucutano de Gómez.
En l9l4 el general se instala en Maracay y Dionisia se queda en Los
Teques. Para entonces hacía diez años que la nueva señora Gómez era
Dolores Amelia Núñez de Cáceres, hija de un conocido hombre de
letras. De esta unión nacerían once hijos
. Juan Vicente Gómez
conoció a Castro en l886, cuando tenía 27 años de edad. Eran los
años en que el futuro caudillo de la Restauradora empezaba su
carrera como político, ocupando los cargos de Jefe Civil de San
Antonio, Gobernador del Táchira y diputado al Congreso. En l892
estalla la Revolución Legalista
. Castro, que apoya la campaña continuista del presidente Andueza
Palacios
, llama a Gómez para que le acompañe en el campaña y lo nombra
coronel
. Comienza así la carrera militar del futuro dictador. Pero la Revolución
fracasa y ambos deben exilarse en Cúcuta y sus cercanías donde
permanecerán hasta l899 momento en el que se lanzaron con la
Revolución Restauradora a la conquista del poder. Gómez financiará
esta Revolución, dada la prosperidad que había logrado en Cúcuta
como hacendado. El triunfo de la
Restauradora le obliga instalarse en Caracas. El 8 de diciembre de
l899 es nombrado gobernador de la capital, cargo que desempeñó por
poco tiempo, pero el suficiente para relacionarse y conseguir el
control del ganado destinado al consumo de carne de la población
caraqueña y sus alrededores. En l900 se trasladó al Táchira como
Jefe Civil y Militar de la región, investido con poderes
extraordinarios para pacificarlo contra las revueltas de antiguos
caudillos. En los años l901,
l902 y l903 Castro lo nombra General de División para que luche
contra la Revolución Libertadora. Ganó todas las batallas que
encabezó, demostrando así sus grandes habilidades como organizador,
estratega y conductor de la guerra. Todo ello acrecentó su
condición de mando. Se convierte en el "Pacificador" a nombre del
presidente Castro
. En l902 se encarga de la presidencia, al igual que en l906,
aconteciendo los conflictos que crean su alejamiento de Castro y la
división del partido liberal. En l907 ambos se reconcilian, lo que
le permitirá a Gómez reasumir la presidencia en l908 y comenzar su
largo mandato. Aceptando la
proposición de Castro en l892, Gómez, el hombre callado, calculador,
taciturno, de formación rudimentaria, opta por la vía militar. Ha
llegado a la política tardíamente y sin haber demostrado nunca antes
una disposición para ello. A una edad:
"en que para su época alguien pudiera considerarse ya realizado o
envejecido, este hombre que era entonces un respetable hacendado,
próspero, de sólido reconocimiento en su región nativa, se lanza a
la aventura de compartir en calidad de lugarteniente las vicisitudes
por la conquista del poder"
. Sin embargo, toda la
primera etapa de su vida lo habrá marcado para siempre. Gómez
conservaría como dictador los mismos hábitos que en su época de
hacendado y aplicó al gobierno de la República los métodos de
administración y mando que conocía y había aplicado en "La Mulera".
La comparación de la dirección del país con el manejo de una
hacienda es del mismo Gómez. La expuso ante el Congreso Nacional en
su hacienda de "El Trompillo" en el momento de la crisis política de
l929. Velázquez parafrasea el discurso de una forma muy clara y
viva haciendo hablar al propio dictador:
"Porque yo no he cambiado nunca de pensamientos y siempre he creido
que uno como Presidente, unas veces tiene que ser como el papá para
vigilar la familia y cortarles los malos pasos, y otras veces como
el amo de hacienda para saber cuánto entra y cuánto sale y no
presentar malas cuentas.
Y uno de los secretos por los que me he podido aguantar veinticuatro
años en el mando, ha sido ese que nunca me olvido de cómo se debe
manejar una finca para que el trabajo rinda y se vea, y así se lo
dije al Congreso el año 29, cuando vinieron a rogarme que me quedara
en la presidencia. Les puse entonces los dos ejemplos de cuando el
dueño no sabe qué hacer con la hacienda y todo lo vuelve deudas y
ruinas, y el otro caso es cuando se cuida la finca y se está
pendiente de todo, porque si vamos a ver, una hacienda es como una
república con su cabeza responsable, que no vamos a decir dueño, con
sus tropas que son los campesinos, con sus ministros y presidentes
de estados que son los mayordomos y con sus oficiales de confianza
que son los caporales, con sus negocios, con sus vecinos, con sus
bandidos, con su gente buena, podemos decir que todo se repite, lo
de aquí allá, o mejor lo de allá aquí. Y para decir otro secreto
que nadie me lo está preguntando, aprendí con más provecho en el
manejo de la hacienda que en el comando del ejército, porque el
comando militar es únicamente para una campaña y unas batallas y en
cambio lo de la hacienda son muchos asuntos de todos los días
(...). Todo, si no es igual, es muy parecido"
.
Antes de partir para
Alemania, el presidente Castro deja en manos del gral. Gómez el
ejército, el cual debe de obedecerle sin condiciones. La ocasión
para declarar el golpe de estado se presenta bajo la forma de un
conflicto internacional. En diciembre de l908, Holanda rodea las
costas venezolanas en represalia por las medidas de registro a
mercantes holandeses ordenada por Castro
. La agitación por las calles de Caracas es general y violenta, a
tal punto que se decretan el estado de emergencia y la ley marcial. Reflejo de ello son
las impresiones de distintas personas que describen vivamente la
situación a través de cartas enviadas al extranjero. Con respecto a
los sucesos de esos días, un agente colombiano escribe a Bogotá:
"...Pero resulta que el sábado pasado día l2, un velero guardacosta
del Gobierno fue detenido arbitrariamente por un holandés. Esto
llegó aquí como una bomba; el general Gómez dictó un decreto
asumiendo las facultades extraordinarias que para estas cosas
previene la Constitución; y el pueblo en masa rodeó la Casa Amarilla
y aclamó al Presidente. Pero lo más raro de todo es que no hubo un
grito en contra de los holandeses sino que todas las manifestaciones
fueron en contra del general Castro a quien hacen responsable de
todo lo que ocurre en materia de cuestiones internacionales. Las
turbas recorrieron las calles vocifereando espontáneamente,
rompieron retratos y bustos de Castro... Esto pasaba el domingo l3.
El lunes por la mañana tornó a reunirse el pueblo... A todo esto se
agregan algunos muertos y heridos y podrá Ud. imaginar el estado en
que se encontraba la ciudad el lunes l4 a las 4 de la tarde(...). Se puso en vigencia
la Ley Marcial y se restableción el orden. Al tiempo se redujo a
prisión a algunos de los agitadores (...)"
. El mismo agente
observa además que la situación puede ser muy benéfica en el orden
internacional: "para mí tengo que todo esto producirá frutos
benéficos para Colombia, pues el afianzamiento del general Gómez en
el poder, será la hora del arreglo definitivo de muchas viejas
cuestiones internacionales"
. Ante esta situación,
varios ministros quisieron renunciar, pero Gómez no las aceptó pues
hasta el último momento se mostró adicto de Castro e incapaz de
traicionarlo. Pocos días después,
el l9 de diciembre, se declara el golpe de estado y Gómez asume la
presidencia. Se había descubierto una conspiración contra la vida
del general apoyada por Castro
. La Alta Corte encuentra que hay fundados indicios de la
culpabilidad del general Castro y, mientras se forma el juicio en su
contra, lo declara inhabilitado para ejercer la presidencia. Una vez en el poder,
en un primer momento Gómez se apoya en las fuerzas del liberalismo
amarillo del general Matos y en el nacionalismo del general
Hernández, a quienes dio lugar en sus primeros gabinetes. Estos
grupos lucharán por imponerse en el gobierno. El primer acto
propuesto será una reforma de la Constitución castrista de l904. Es
esta la primera de las siete reformas constitucionales que se
llevarán a cabo bajo el gobierno de Gómez. Desde el primer momento
esta será una de las preocupaciones del dictador, el querer revestir
de legalidad todos sus actos autoritarios y absolutos. El 5 de mayo de l909
se sanciona la nueva Constitución. La reforma reduce de seis a
cutro años el período presidencial (también el de senadores y
diputados); crea el Consejo de Gobierno
, el cual debe elegir el Congreso. El presidente de la República
debe ser nombrado por el Congreso, y el Vocal del Consejo de
Gobierno debía suplir las faltas temporales y absolutas del
Presidente. El l9 de abril, al cesar el presidente en sus
funciones, se encargará del poder ejecutivo el presidente de la
Corte Federal y de Casación
. Así pues, hecha la reforma, Gómez es elegido Presidente
Constitucional de la República para el período l9l0-l9l4, sin
posibilidad de ser reelegido. Los primeros años de
su gobierno se mantiene en un clima de libertades propicio para
apoyar a los grupos deseosos de resucitar los viejos partidos
liberal y conservador. Pero esta situación cambia bruscamente en
l9l3, próximas las elecciones de l9l4. Se acacaba su primer
período presidencial y era necesario convocar al país a las urnas.
Gómez deseaba la reelección y estaba apoyado por la corriente
personalista que a lo largo de esos cuatro años había ido formándose
bajo el lema de "¡Gómez único!" lanzado por el Dr. Ezequiel Vivas
. Pero para lograr su objetivo, Gómez debía vencer la oposición.
Todos los conflictos que surgieron entonces fueron provocados por su
gobierno, empeñado en lograr la continuación en mando. Dos eran los
principales obstáculos: la oposición latente de los miembros del
Consejo de Gobierno, los caudillos reconocidos de los viejos
partidos nacionales, y las elecciones, que debían ser impedidas,
junto con la neutralización de los posibles candidatos oponentes
. El motivo escogido
para enfrentarse al Consejo de Gobierno y destruirlo por la
dispersión de sus miembros fue el Protocolo Franco-Venezolano sobre
reclamaciones de deudas de súbditos franceses al gobierno nacional
. El Protocolo, una vez firmado y aprobado por el Gabinete, se
sometió al Consejo en consulta. Este lo devolvió al ministro del
Exterior argumentando que lo ya aprobado no se consulta. El
gobierno acusó al Consejo ante la Corte Federal y de Casación y ésta
le obligó a informar. El Consejo niega por mayoría de votos el
Protocolo, ya que considera injusta la deuda. A partir de este
momento, el conflicto entre los miembros anticontinuistas del
Consejo y el Ejecutivo es manifiesto. Gómez ordenó la detención y
vigilancia de todos ellos, pero la mayoría logró salir del país. En
esos días el Consejo de Gobierno debía renovar su mesa directiva,
pero en aquellas circunstancias era imposible la elección, ya que el
número de votos no era suficiente por inasistencia de sus miembros.
Entonces el gobierno propuso y obtuvo del Congreso una modificación
de la Ley Orgánica del Consejo en la que se estipulaba que en el
término de quince días tenía que instituirse o de lo contrario se
declararía disuelto y se convocaría a los suplentes. Los consejeros
tuvieron que salir del país el mes de junio de l9l3. Se constituyó
así un nuevo Consejo convocando a los suplentes y nombrando a los
nuevos miembros. Un Consejo sin oposición alguna a Gómez y bajo la
presidencia del Dr. Gil Fortoul
, quien como tal ejercía también la vice-presidencia de la República
. Neutralizada la
oposición del Consejo de Gobierno, quedaba el problema de las
elecciones. Para suspender el proceso electoral, el Gral. Gómez
declara turbado el orden público del país. El 29 de Julio de 1913 se
anuncia a los presidentes de estado de una inminente invasión de
Castro por las costas de Coro, lo que da lugar a la suspensión de
las garantías constitucionales (1º de agosto) y a la campaña
organizada por Gómez para defender al país. El 5 de agosto sale al
mando de un ejército de 6000 hombres y se establece en Maracay como
Comandante en Jefe del Ejército. En Caracas nombra a su hermano Juan
Crisóstomo Gómez, "Juancho"
, gobernador del Distrito Federal a quien todos deberán consultar
durante su ausencia. A su vez, el Dr.Gil Fortoul desempeñará las
funciones del Presidente de la República. Una vez instalado en
Maracay, nada más se supo de los invasores
; sin embargo, el pretexto había resultado eficaz para asegurar la
continuación de Gómez en el mando. Desde enero de 1914,
y puesto que las elecciones se habían suspendido, los presidentes de
estado se dirigen al ministro del Interior para saber la orientación
que deben seguir. La respuesta es que, siendo los estados autónomos,
ellos mismos deben decidir de manera soberana sobre el destino del
país. Surgen así las asambleas de los plenipotenciarios de los
estados que se reúnen en Caracas. El 19 de abril de 1914 tiene lugar
el Congreso de plenipotenciarios cuyos objetivos eran en esta
ocasión, oír el mensaje provisorio, elegir a un presidente
provisional de la República y un Comandante en Jefe del Ejército, y
redactar el proyecto de Constitución Nacional. El Congreso nombró
presidente provisional al Dr. Victorino Márquez Bustillos
y Comandante en Jefe del Ejército al general Juan Vicente Gómez. El
13 de junio de 1914 queda sancionada la nueva Constitución Nacional,
según la cual el presidente de la República deberá ser elegido por
el Congreso el 19 de abril de 1915 por un período de siete años,
después de los cuales era posible la reelección
. Gómez había logrado sus objetivos: la reelección y el
debilitamiento fatal de sus opositores. De ahora en adelante podría
gobernar el país como amo absoluto del mismo. Pero su ascensión y
permanencia como dictador de Venezuela sólo fue posible por el apoyo
que le brindaron las potencias extranjeras y las clases fuertes del
país. Con este respaldo, Gómez asentaría las bases de su poder sobre
un ejército fuerte, moderno y organizado y sobre un sistema fiscal
nuevo que le permitió incrementar los ingresos del Estado.
El Gral. Gómez se
apoyará sobre los sectores que se opusieron a Castro: las
oligarquías comerciales y las potencias extranjeras. El dictador andino
era un hombre vinculado a la actividad mercantil y las clases
dominantes ven en él el instrumento necesario para garantizar su
expansión a través de medidas que les favorezcan y de la
estabilización de la paz en el país. Gómez gozará del apoyo de
banqueros, comerciantes y grandes propietarios. En cuanto a las
potencias extranjeras (sobre todo Estados Unidos) permitieron la
caída de Castro y el ascenso de un caudillo militar que les
asegurara la paz necesaria para el desarrollo de sus negociaciones
petroleras y les facilitara la apropiación de los yacimientos del
país. Desde su llegada al poder, Gómez invitó oficialmente a los
inversionistas extranjeros a participar en la explotación de los
recursos naturales del suelo venezolano
.
Para consolidar
definitivamente su poder, este apoyo era necesario pero no
suficiente. Los objetivos esbozados por Castro para acabar con el
caudillismo y con la imposibilidad de control del gobierno central
seguían en pie: la creación del ejército y la unificación del país,
(por consiguiente la construcción de vías de comunicación y
carreteras, de vital importancia como mecanismo de control del
territorio). A estos dos objetivos se imponía además el pago de la
deuda externa, que se convertirá al inicio del gobierno de Gómez en
un asunto de primer orden y en un recurso propagandístico del
régimen
. Dos serán los
factores que, en vista de estos objetivos, consolidaran el poder: la
organización de una administración centralizada y la existencia de
un ejército nacional.
Lo que le permitió al
general Gómez instalarse sólidamente en el poder fue la organización
eficiente de una administración central por obra de su ministro de
Hacienda , el Dr. Román Cárdenas
. Gómez necesitaba
recursos fiscales suficientes para acometer la formación del
ejército nacional, cancelar la deuda externa y construir la red de
comunicaciones que unificara al país. Se hacía necesaria la
acumulación de recursos que sólo se lograría modificando a fondo la
estructura administrativa para que el aumento de los ingresos fuera
durable. Ese será el objetivo de la reforma del Dr. Cárdenas: dotar
y racionalizar el ministerio de Hacienda creando una organización
administrativa capaz que planificara en función de objetivos claros
y donde cada sección tuviera establecida sus funciones. Pero para comprender
el alcance de esta reforma es necesario conocer cuál era el sistema
fiscal vigente antes de ser aplicada. El siglo XX había heredado
este sistema de la Colonia, vivo aún en el siglo XIX. Se basaba
principalmente en el arrendamiento de los impuestos a particulares;
eran ellos los que cubrían todas las necesidades y servicios. Las
rentas se encontraban en desorden y dispersión. El bloqueo de l902
vino a reducir considerablemente los ingresos fiscales. El remate de las
rentas quería garantizar un ingreso al Estado, pero en realidad daba
lugar al enriquecimiento de los particulares a costa del erario
público. Los contratos de recaudación (el de las salinas, licores,
estampillas, etc.) estaban en manos, en la mayoría de los casos, de
colaboradores de los gobernantes, y gracias a ellos podían
enriquecerse facilmente en detrimento de lo que hubiera podido ser
una fuente estable de recursos para el Estado. La renta interna
estaba organizada de tal manera que el ingreso fiscal dependía casi
exclusivamente de los impuestos de aduana. Esta excesiva
dependencia de la renta aduanera hacía muy inestables los ingresos
públicos, en virtud de las oscilaciones que constantemente ocurrían
en las relaciones de intercambio comercial venezolano. Cuando Gómez llega al
poder, la renta aduanera y consular aporta el 70% del ingreso
fiscal, la deuda pública alcanza una cifra que es cinco veces mayor
que los ingresos del Estado, el equilibrio fiscal del país es
inestable y no existen criterios administrativos uniformes en el
sistema hacendístico
. Cárdenas conoce
perfectamente esta situación y por eso su gestión estará dirigida a
la obtención de una mayor cantidad de recursos para el Estado, pero
no de la forma tradicional sino mejorando la administración para que
se afianzara definitivamente la situación fiscal. Sus objetivos son
cuatro y el ministro los expuso en la exposición que hizo ante el
Congreso en l9l4: reducir los impuestos de la población, hacer menos
gravoso para el Estado el proceso de percepción de rentas,
incrementar el control y la vigilancia del sistema de rentas e
incrementar las fuentes rentísticas
. El ministro quería sanear y hacer eficiente la administración
pública para aumentar y estabilizar el ingreso fiscal. Su mayor logro fue la
revitalización de los ramos de la renta interna. El sistema de los
remates fue sustituido por la administración directa en los ramos de
licores, cigarrillos, salinas y timbre fiscal. El Estado cobra una
capacidad fiscal como nunca había tenido, incluso sin la
participación determinante de los impuestos de las compañías
petroleras. Prueba de este cambio son los ingresos percibidos en
l9l9 que ascienden a l0l millones de bolívares, el doble de los
ingresos percibidos en l908
. La reforma Cárdenas
introdujo tres principios que se mantendrían a pesar de las reformas
subsiguientes y que constituyeron la médula de la austera
administración gomecista: la unidad del tesoro público y del
presupuesto; la separación de la administración liquidadora y la
administración recaudadora, impidiendo que el liquidador, al no
cobrar directamente, se beneficie con subsidios especiales; y la
organización de la función inspectora como instancia independiente
.
Gómez profundiza y
fortalece la obra emprendida por Castro: estructura la organización
militar de forma eficaz y moderna. Pero, sobre todo, se asegura su
adhesión incondicional a través del nexo regionalista, colocando en
los puestos de mando a sus allegados y paisanos y haciéndolos
partícipes de concesiones y favores con los que anudaba su lealtad
al dictador. Fue el ejército el instrumento seguro e implacable
para la represión, gracias al cual afianzó la estabilidad de su
poder. Además, su política de vías de comunicación le permitió una
mayor movilidad y penetración en todo el país, quedando de este modo
mejor controlado. Con estos elementos
Gómez no tiene necesidad de asociarse ni a liberales ni a
nacionalistas para mantenerse en el mando. Aquellos que habían
creído posible deshacerse del general, serán desplazados
irremisiblemente. A partir de l9l4, la realidad del país se resume
en una sola consigna: ¡Gómez único!
El primer septenio
presidencial de Gómez estará marcado por su ausencia. En su lugar,
el Dr. Márquez Bustillos ejercerá una provisionalidad de siete años,
la más larga en la historia de Hispanoamérica
. De l9l4 a l922 desempeñó las funciones y recibió los honores de
jefe de Estado. Entre tanto, Gómez dedicaba la mayor parte del
tiempo a la organización de su ejército y a mantener el control
político de todos los que le rodeaban y también de los desterrados.Es la época en que
comienzan las exportaciones de petróleo (l9l7) y se realiza la
reforma fiscal del Dr. Cárdenas. Son también tiempos de gran
agitación conspirativa y revolucionaria contra Gómez: en l920
ocurre la sublevación en el Castillo de Puerto Cabello y los
intentos de invasión desde el extranjero; en l921 los estudiantes
se manifiestan, pero sin éxito, lo que llevará a la clausura
temporal de la Universidad Central. Ninguna de estas protestas y
acontecimientos lograron imponerse. Todos fueron reprimidos. A
fines de l921 Gómez cae enfermo y se teme por su vida, pero una vez
restablecido puede participar en la inauguración de varias obras en
Caracas que se preparan para conmemorar el centenario de la batalla
de Carabobo. En l922, después de
haber permanecido durante siete años como Comandante en Jefe del
Ejército y Presidente electo de la República Juan Vicente Gómez
decide regresar al ejercicio pleno de la presidencia por el nuevo
período l922-l929.
Las pretensiones del
Dr. Márquez Bustillos de asumir el poder durante el nuevo período
constitucional se vieron frustradas. El l9 de abril de l922 el
Congreso elige al general Gómez Presidente de la República, y el
antiguo presidente provisional dejará el país por un tiempo y
viajará a Europa.
En esta ocasión Gómez
se rodea de sus familiares para que le acompañen en el desempeño del
poder. El l9 de junio de l922 se sanciona una nueva Constitución
que creaba los cargos de primer y segundo vicpresidente (funciones
inexistentes en las Constituciones de l909 y l9l4) y eliminaba el
cargo de Comandante en Jefe del Ejército. El Congreso eligió a Juan
Crisóstomo Gómez (gobernador del Distrito Federal desde l9l3 y
hermano del dictador) primer vicepresidente y al General José
Vicente Gómez (hijo de Gómez, convertido en inspector del ejército)
segundo vicepresidente para el período l922-l929.
Estas elecciones
causaron reacciones muy vivas. Por una parte fueron múltiples las
felicitaciones y adhesiones que recibió Gómez de parte de altas
personalidades
del país; por otra, algunos miembros del gobierno protestaron contra
el nuevo régimen dinástico que se implantaba en el país y los grupos
de oposición en el extranjero encontraron un motivo más de lucha
contra el personalismo absoluto del dictador
y prepararon nuevas tentativas de invasión, todas ellas fallidas.
Pero las
vicepresidencias sólo le causarían problemas a Gómez ya que la
ambicion se desató en torno al poder. A los 64 años el general cae
enfermo de una afección prostática. En seguida, los hombres del
gobierno, dando por segura su muerte se dividen en tres grupos:
aquellos que permanecen fieles a Gómez, entre ellos el general López
Contreras
, los "juanchistas" o partidarios del primer vicepresidente Juancho
y los "vicentistas" que apoyaban al general José Vicente.
El 29 de junio de
l923 aparece apuñalado en su dormitorio el general Juan Crisóstomo
Gómez. ¿Crimen dinástico, arreglo de cuentas familiares? La verdad
del asesinato sólo la supo Juan Vicente Gómez y jamás la reveló.
Del expediente judicial se arrancaron las páginas fundamentales y
sólo quedaron en él las anécdotas conocidas por todos
. La época subsiguiente quedará marcada por el asesinato de Juancho
Gómez. El Congreso acabó sus sesiones de este año sin haber llenado
la vacante y durante dos años la situación se mantendría igual.
En función de estos
acontecimientos se sanciona en l925 la cuarta Constitución
gomecista. Se elimina el cargo del primer vicepresidente y se
establece que el asiento del Poder Ejecutivo será el sitio donde se
halle el presidente, pudiendo así desplazarse de un lugar a otro sin
necesidad de ser reemplazado por el vicepresidente. Igualmente
podía dar órdenes a sus ministros desde cualquier punto del país.
Se consiguió también que los estados delegaran en el presidente la
capacidad de nombrar sus funcionarios, derecho que les correspondía,
pero que "de hecho" ejercía Gómez. Estas modificaciones
robustecieron más la autoridad del dictador y legalizaron
situaciones existentes
.
En 1925 con la
llegada a la secretaría general de la presidencia del Dr. Francisco
Baptista Galindo
el régimen gomecista se humaniza por un tiempo. Gracias a él se
logra el retorno de muchos exilados y adversarios de Gómez; saca del
Táchira al general Eustoquio Gómez
, cuya crueldad había obligado a más de 25.000 familias tachirenses
a refugiarse en Colombia, y obtuvo la orden de clausurar y demoler
la cárcel de La Rotunda
. Convence a Gómez para que decrete la libertad de los presos
políticos y éste la concede en cierta medida. Pero poco duraría este
aire nuevo, pues Baptista muere en Maracay en 1927.
En cuanto a la
situación económica del país, ésta se había agravado desde 1926.
Las exportaciones petroleras relegan las de café y ello repercute en
los productores. La economía tradicional se deteriora y el país se
empobrece por carecer de capacidad para destinar los ingresos
derivados del petróleo al desarrollo económico
.
Estas circunstancias
y la falta de libertad política motivaron uno de los movimientos más
importantes contra el régimen en el interior mismo del país: la
protesta estudiantil de 1928, promovida por los jóvenes de la "generacion
del 28", de gran influencia en la vida del país, pués de ellos
surgirían los futuros dirigentes de los partidos políticos
venezolanos. Su origen fué la reconstitución de la Federación de
Estudiantes en 1927. En febrero de 1928 dicha federación organiza
una serie de actividades reagrupadas en la "La Semana del
Estudiante". Estas fiestas estudiantiles fueron la excusa que los
dirigentes de la Federación Venezolana de Estudiantes (FEV)
aprovecharon para introducir elementos agitadores. La consigna que
los une es "la libertad". Por primera vez el gobierno es desafiado
abiertamente desde la calle
. La reacción no se hace esperar y los promotores de estos
discursos son detenidos. Los estudiantes se solidarizaron con sus
compañeros prisioneros y se entregaron a la policía masivamente,
pero esta represión contra los estudiantes no apaciguó los ánimos.
En Caracas se declara una huelga general, hay enfrentamientos
callejeros entre el pueblo y la policía. En cuanto al resto del
país, las repercusiones de estos acontecimientos son menores que en
Caracas. Sólo algunas grandes ciudades como Maracaibo se unen al
movimiento. Sin embargo, todo ello sirvió, ya que once días más
tarde los estudiantes salieron de la cárcel, pero la Universidad y
el Colegio de abogados fueron clausurados el 27 de febrero
.
En octubre se produce
otro pronunciamiento estudiantil. Los estudiantes piden la libertad
de los presos políticos, pero fracasan debido a la fuerte represión
y la mayoría de ellos son enviados a los campos de trabajos
forzados.
1928 fue también el
año de varios alzamientos en contra del gobierno preparados por los
opositores de Gómez en el extranjero, pero fueron fácilmente
sometidos. En 1929 dos nuevos intentos se repiten: la ocupación de
la isla holandesa de Curazao y la invasión del "Falke" por las
costas de Cumaná. Pero todos estos movimientos fracasan porque les
falta cohesión dentro y fuera del país. De aquí la importancia de
la generación del 28 que expresó los sentimientos y demandas de los
nuevos grupos y clases sociales descontentos y tuvo la capacidad
para enfrentarse al dictador. La condición de estudiantes
universitarios les permitió expresar coherentemente las ideas de
libertad, progreso y nacionalismo que prendían en las capas
urbanas. El significado político de este grupo es que con él surge
un nuevo modo de acción política cuyos protagonistas son de
extracción urbana; prueba de ello fue el apoyo que recibieron por
parte de la clase media de las capitales más importantes del país
.
La dura represión
gubernamental y el control de Gómez sobre el ejército hicieron
fracasar las tentativas golpistas de 1928. Pero este triunfo
"descubrió el flanco débil del gomecismo: el viejo dictador carecía
de recursos, distintos del terror y la represión para responder al
nuevo tipo de oposición social y politica"
. A los estudiantes les tocó la cárcel o el exilio, lo que les puso
en contacto con organizaciones e ideologías políticas más
consistentes que les permitirían volver al país en 1936 con unos
objetivos y una formación sólida. Desde entonces el futuro del país
estaría en sus manos.
La vigilancia se
redobla incluso alrededor de personas del gobierno. Consecuencias
de estos desórdenes fue el exilio del general José Vicente Gómez a
quien su padre castigó con el destierro a Europa por las acusaciones
que le hacían ser simpatizante de los estudiantes.
Además, a los ojos de
aquellos que rodeaban a Gómez apareció un nuevo enemigo del régimen:
el comunismo. Para combatirlo -unido a la desaparición de dos
vicepresidentes y a la avanzada edad del dictador- se hacía
necesaria una nueva reforma constitucional. El 22 de mayo de 1928 el
Congreso la sanciona. La nueva Constitución prohibía la propaganda
comunista en el territorio y declaraba traidores de la patria a
aquellos que la proclamaran, propagaran o publicasen; las faltas
temporales del Presidente se llenarían por el ministro que él
designara, y las absolutas por el ministro que escogiera el
presidente o Gabinete mientras el Congreso nombrara un nuevo
magistrado. El presidente podía recibir a los ministros
plenipotenciarios de otras naciones en cualquier sitio de la
República donde se encontrase, evitando así los desplazamientos en
momentos en los que su seguridad personal podía peligrar
.
Viendo la oposición
creciente, Gómez piensa que es mejor volver al sistema del
Presidente provisional. En esta ocasión el dictador se fijará en el
Dr. Juan Bautista Pérez
, cuyo mérito para ocupar el puesto presidencial fue el de ser hijo
de un protector de Gómez en los días de la conjura. El Dr. Pérez
era miembro de la corte Federal y de Casación. El 20 de abril de
l929 Gómez remite un mensaje al Congreso en el que nombra al Dr.
Juan Bautista Pérez en su carácter de miembro de la Corte Federal y
de Casación para que se encargue de la Presidencia.
El 3 de mayo Gómez
recibe en su hacienda de "El Trompillo" (a 15 kms. de Maracay) una
comunicación del Congreso en la que le informan que ha sido elegido
Presidente Constitucional para el período de l929-l936. Reelegido
Gómez, se trasladan a Maracay representantes de los organismos
económicos para brindarle su apoyo. Sin embargo, el general les
responde el mismo día que no está dispuesto a reasumir la
presidencia. Al día siguiente, una comisión del Congreso va a verle
para que acepte, pero él no cambia de opinión. Después de tres días
de consultas y discursos, los legisladores acuerdan trasladarse
todos para pedirle que asuma de nuevo el mando del país. Gómez les
habla y rechaza la petición, pero les propone su candidato a la
presidencia: el Dr. Juan Bautista Pérez, encargado de la misma desde
el mes de abril. Todos lo aceptaron.
De nuevo en Caracas,
los miembros del poder legislativo comienzan la reforma de la
Constitución que es sancionada el 29 de mayo. En ella se separan de
nuevo los cargos de Presidente de la República y Comandante en Jefe
del Ejército Nacional como en l9l4, con la diferencia de que ahora
Gómez sólo era Jefe Militar y no Presidente electo. El 3l de mayo
juran el general Gómez como Comandante y el Dr. Pérez como
Presidente. Ciertas atribuciones constitucionales deberían
ejercerlas en común
.
La presidencia del
Dr. Pérez estará llena de graves acontecimientos: invasiones y
sublevaciones se suceden en poco tiempo, todo ello unido a la crisis
económica en la que se hundió el mundo tras la baja de valores de
Wall Street. Este malestar económico y politico se acentúa cada vez
más. Para arreglarlo de alguna manera, se decreta la cancelación de
las deudas extranjeras con motivo del centenario de la muerte de
Simón Bolívar. Se pagarán cerca de 24 millones de bolívares, lo que
tiene como consecuencia la reducción de las reservas del Tesoro de
Bs.100 a Bs.40 millones. Afortunadamente pronto se recuperan
gracias a los ingresos petroleros, que no dejan de aumentar. Sin
embargo, los productores agrícolas sufren terriblemente esta
situación. A pesar del petróleo, siguen desapareciendo de la
balanza comercial componentes tradicionales de la economía y ésta
continuará siendo desfavorable, lo que indica un empobrecimiento
cada vez mayor de los productores nacionales y un mayor contraste
entre el Estado (cada vez más poderoso) y el pueblo.
Por otra parte, la
falta de unidad y autoridad son cada día más notorios. Los
políticos están preocupados por la salud y la edad del general
Gómez. Los ambiciosos del poder van preparándose para asumirlo a
la muerte del dictador.
La trama más seria
tejida en torno a éste fue la preparada por un consejero íntimo
suyo, el Dr. José Rosario García
. En junio de 1931 varios diputados, senadores y jerarcas piden la
renuncia del presidente Pérez. Este rehusa, pues no es el Congreso
quien lo mantiene sino Gómez. El Congreso consulta al general sobre
la decisión que debe tomar, pero Gómez se la delega como único
órgano capaz de adoptarla. Es el deseo de sus miembros que el
"Benemérito" vuelva a la presidencia y la asuma por los caminos
constitucionales. Gómez tarda en responder y la situación lo
disgusta sobremanera. Finalmente, la renuncia del Dr. Pérez como
presidente no se logra y Gómez lo sigue apoyando.
El 12 de junio se
declara el golpe de estado. Frente a la situación política del país
los congresistas consideran necesaria una mano enérgica y deciden
pedir al presidente la renuncia formal. De todo ello se comunica a
Gómez. El 13 se recibe la dimisión del Dr. Pérez y se fija como
fecha de la elección presidencial el 19 de junio. Entre tanto, se
nombra un encargado mientras dura la vacante
.
Gómez no está de
acuerdo con los procedimientos y las medidas tomadas. Nose
encargará de la presidencia pero recomienda al Congreso que nombre
un presidente para calmar la espectativa reinante. Es entonces
cuando el Dr. José Rosario García le expone la conveniencia de
asegurar la continuidad del régimen. Su candidato es el general
José María García
, uno de los sesenta de la invasión de Castro, ya que él reune las
cualidades necesarias. Gómez comprende que todo ha sido una trama
preparada por el Dr. García para quedarse con el poder y desde
entonces, a pesar de la larga amistad que les unía, ninguno de los
dos volvió a ocupar puestos políticos en el gobierno.
Todos estos sucesos
le revelaron a Gómez las manipulaciones de sus consejeros y viendo
esta situación, decide reasumir el gobierno del país. El 18 de
junio informa al Congreso que acepta la presidencia bajo la
condición de que se refunda en un solo cargo el de Presidente de la
República y el de Comandante en Jefe del Ejército como se había
hecho en otras oportunidades. Esta será la última enmienda de la
Constitución bajo su gobierno. Fue elegido el 24 de junio por el
Congreso. El 11 de julio de 1931 responde por telegrama que acepta
la presidencia y toma posesión de ella dos días más tarde. Después
de ser vivamente aclamado por el pueblo, regresa a Maracay el 31 de
julio. Los asuntos públicos quedarán en manos de sus ministros.
En Maracay
transcurrirán sus úlltimos años de gobierno, hasta el 17 de
diciembre de 1935, cuando faltando cuatro meses para terminar su
período constitucional, muere de "vejez y enfermedad, muerte
natural, en su cama"
a los 78 años de edad. La lucha por las posiciones en el gobierno
se inicia abiertamente. Como su desaparición no había sido una
sorpresa, quenes aspiraban a la presidencia ya tenían sus apoyos y
recursos a punto. Además, Gómez no había designado ningun sucesor.
El único mecanismo de transición era la designación por el Gabinete
Ejecutivo de un presidente encargado con carácter interino, quien
debía convocar el Congreso Nacional para elegir al nuevo
presidente. Este mecanismo funcionó normalmente en esta ocasión.
El mismo 17 de diciembre de 1935, el gabinete elige al general López
Contreras como presidente encargado
, quien asumirá durante cinco años la difícil tarea de asegurar la
paz en un período de fuertes enfrentamientos políticos. Esta
transición no fue sencilla ya que tuvo que enfrentarse a la
conspiración de Eustoquio Gómez y de otras personas allegadas al
dictador. Todos fueron reprimidos inmediatamente.
Comenzaba una nueva
vida para el país. A la muerte de Gómez las cárceles quedan
desiertas, regresan los expatriados y se conceden libertades hasta
entonces prohibidas. López capta la situación de país e intenta
establecer el equilibrio entre las fuerzas gomecistas existentes y
el nuevo radicalismo de izquierdas que se instala en Venezuela con
la llegada de los exilados de la oposición. Bajo su régimen se
forjaran los nuevos partidos políticos cuyo objetivo principal será
el restablecimiento de la economía venezolana. La gestión de López
Contreras aseguró la transicion de la Venezuela gomecista a la
Venezuela democrática dentro de una paz relativa, necesaria para el
progreso y la entrada definitiva del país en el siglo XX.
Venezuela sufre un
cambio substancial en su estructura económica bajo el gobierno de
Juan Vicente Gómez. Este cambio lo produce la explotación del
petróleo mediante la inversión de capitales extranjeros. Para
comprender la amplitud y el alcance de tal transformación es
necesario conocer las características económicas de la Venezuela pre-petrolera.
La actividad
económica venezolana predominante era la agricultura. En ella se
distingían tres sectores: la agricultura dedicada exclusivamente
a la exportación (café, cacao y ganadería). Era el sector más
dinámico y daba al país las divisas necesarias para la importación,
esencial a la economía del estado que se sostenía principalmente con
los gravámenes aduaneros aplicados a los productos importados. La
exportación de café y cacao constituyen la fuente fundamental del
flujo monetario del país; la agricultura dedicada a la producción
de bienes para el mercado interno, poco desarrollada ya que el
mercado nacional era muy limitado; la producción agrícola de
subsistencia, aunque difícil de determinar, era la que ocupaba a
la mayor parte de la población campesina y era importante no por su
participación en el mercado (que era nula), sino por ser la que
determinaba las relaciones de producción en este sector. La mayoría
campesina estaba adscrita a los grandes latifundios, que
representaban la forma fundamental de propiedad de la tierra.
Para ilustrar lo que
representaba este sector, tengamos en cuenta que entre 1890 y 1920
las exportaciones de café, cacao y ganado representaron en promedio
el 80% de las exportaciones totales
.
El sector secundario,
manufacturas y bienes de consumo elaborados, estaba cubierto por
artesanos vinculados a mercados locales limitados. En su interior,
el sector más dinámico era el textil, donde se llevó a cabo el
primer proceso de industrialización a raíz de la I Guerra Mundial.
Dicho sector secundario ocupaba una insignificante proporción de
mano de obra asalariada.
El sector terciario
estaba dominado por el comercio. En el siglo XIX nos encontramos
ante un mercado nacional limitado y desarticulado frente a un
mercado exterior en expansión. Como no existe un mercado interno,
el excedente obtenido se reinvierte en el sector exportador o en
consumo suntuario. Este sector cumplia dos funciones: la promoción
y realización de la producción interna de exportación:
financiamiento, adquisición y colocación en el mercado internacional
de productos creados en el sector primario; importador y dirigente
de la circulación interna de mercancías producidas en economías
capitalistas.
La estructura
económica venezolana en esta época es, pues, eminentemente agrícola.
Cerca del 80% de la población vive en el campo, siendo el café y el
cacao los principales productos de exportación.
El mercado interno es
restringido y por ello la producción para el consumo interno se
organiza en economías de subsistencia.
La mayor parte de los
ingresos del Estado proceden de los impuestos aduaneros,
insuficientes para las necesidades del país. Se ha de encuadrar
todo ello en el ambiente de inestabilidad política que ya hemos
descrito, y que contribuía al estancamiento del desarrollo de la
producción y mantenían la economía paralizada.
Esta es la estructura
económica existente cuando surgen la explotación del petroleo y las
primeras inversiones extranjeras en 1913.
Puede decirse que
este impacto se manifiesta a dos niveles: en los cambios
socio-económicos y en los técnicos.
La explotación del
petróleo requería una tecnología sofisticada que en ese momento
estaba completamente controlada por las compañías extranjeras. La
importación de dicha tecnología, independiente de la capacidad
productiva del país, tendrá como consecuencia última que las
inversiones extranjeras no comunicarán su dinamismo productivo en lo
tecnológico al resto de la economía no petrolera.
Se desarrolla el
trabajo asalariado, ya que era necesaria una infraestructura a esta
explotación. Paralelamente el Estado aprovecha el aumento de
ingresos para la realización de obras públicas que demandan mano de
obra asalariada.
Se aceleró el éxodo
de los campesinos a los centros urbanos, llenos de nuevas
perspectivas. Ello explica que, a pesar de que entre la industria
petrolera y las obras públicas sólo se absorbía un 5% de la
población activa, se produjera una fuerte contracción de la oferta
de trabajo agrícola. El resto del campesinado se ubicaba en
actividades de servicio desarrolladas alrededor de los centros de
trabajo, el ejército, la burocracia o sencillamente quedaban
desempleados.
Con el aumento de
ingresos, el Estado adopta una nueva posición y se hace cada vez más
dependiente de la nueva forma de producción, desvinculándose de los
sectores agrícolas.
Surge un mercado
interno gracias al aumento del ingreso circulante. Los salarios
producen el aumento en la demanda de bienes y servicios dentro del
mercado interno, a lo que se añade el crecimiento de la producción
agrícola, hasta ahora reducida al área de subsistencia. Este
fenómeno fue posible gracias a la apertura de las vías de
comunicación.
Hay un crecimiento
evidente que se manifiesta en el incremento del número de
trabajadores, en el ingreso Nacional no agrícola y la expansión del
mercado interno
.
3.1. La demanda y la oferta:
gran parte de los beneficios de las inversiones extranjeras revertía
sobre sus propias economías. En el país sólo quedaban: el sueldo de
los trabajadores venezolanos; las compras realizadas en país
(mínimas porque casi todo lo importaban) y los impuestos y regalías
que convertían en sueldos y salarios de trabajadores del sector
público.El incremento del
ingreso nacional se tradujo en un aumento de la demanda de bienes de
consumo. Esta demanda presiona la oferta de productos agrícolas y
artesanales y en estos campos se muestra un crecimiento. La oferta industrial
doméstica no se adapta al nuevo tipo de demanda y el desarrollo de
una industria moderna fue imposible en este período. En cuanto a la
demanda de bienes suntuarios, ésta se suple con la importación.
Como hemos ido
viendo, la explotación del petróleo transformó la estructura
económica del país y alteró el orden normal de las clases y capas
sociales, dando origen a otras. Distinguiremos dos
sectores: el sector pre-capitalista y el sector capitalista Nacional
.
3.2.1. En el sector pre-capitalista
se distinguen cuatro clase sociales (el campesinado, los
terratenientes, artesanos y pequeños propietarios) y una nueva capa
social (la servidumbre doméstica).Entre 1920 y 1936 el
Producto Territorial Bruto (PTB) aportado por este sector revela la
tendencia decreciente de la participación de la agricultura en la
composición del mismo, mientras se acrecienta el de la servidumbre
doméstica y los artesanos. Estos dos grupos son los más dinámicos
en el proceso expansivo de la población, frente a los campesinos y
pequeños propietarios. ¿Cuál es el significado de esta expansión?.
Por un lado el aumento del ingreso en las clases altas; por el otro,
el crecimiento de la economía artesanal motivado por el proceso
acelerado de urbanización del país. Entre 1920 y 1941 hay una
traslación del campesinado a la ciudad. La clase
terrateniente: durante este período su situación está sometida a
las contrariedades del mercado internacional, bastante inestable.
Sufre la crisis del año 29 y la revalorización del bolívar provocada
por el auge petrolero para caer en la postración que hará de la
agricultura una actividad subordinada. Con la creación del Banco
Agrícola y Pecuario (B.A.P.) en 1928 se intenta financiar el sector
agricola, pero ello dará origen a una descapitalización de la
agricultura venezolana. La crisis agrícola y el auge de las
ciudades provocan el éxodo de terratenientes que hipotecan sus
fincas al B.A.P. e invierten el dinero de dichas hipotecas, en
negocios que tienen en la ciudad. En cuanto a los
sectores pre-capitalistas urbanos, entre 1920 y 1936 la generación
de empleos no agrícolas se concentró fuera de las empresas
organizadas: burocracia gubernamental, artesanado y servidumbre
doméstica absorbieron casi el 75% de la expansión del empleo urbano.
En esta fase se constituyen los
primeros núcleos de la clase capitalista. Ésta, parte de tres
grupos fundamentales: la burguesía comercial tradicional, los
terratenientes enriquecidos y los burócratas. La burguesía
comercial tradicional era la exportadora de productos agrícolas
e importadora de las mercancías manufacturadas. Con la explotación
del petróleo surge un nuevo sector exportador, que realiza
automáticamente la comercialización de la producción, y las
exportaciones no petroleras descienden frente al petróleo.
Consecuencia de ello es que en 1940 esta burguesía se hace
fundamentalmente exportadora y se dependiza de la industria
petrolera, cuya dinámica determina la demanda de bienes importados. Los terratenientes
de la clase capitalista son: los propietarios que se
enriquecieron con el beneficio directo del petróleo al percibir la
renta superficial; los propietarios favorecidos por el alza de los
precios de la tierra en las áreas de expansión urbana; y los
propietarios que hipotecaron sus tierras por encima de su valor al
B.A.P. e inviertieron el capital en actividades urbanas. Los burócratas
que utilizaron el ejercicio del poder político para enriquecerse.
Gómez favoreció a muchos de sus hombres que, actuando como
intermediarios entre el gobierno y las compañías petroleras,
pudieron crear grandes fortunas a través del traspaso de
concesiones. La clase capitalista
se consolida gracias a su vínculo con la industria petrolera
extranjera. Sus actividades fundamentales fueron tres: el negocio
importador, la usura y la especulación con tierras urbanas y el
desarrollo de los medios de transporte y servicios conexos con la
circulación interna de mercancías. Los trabajadores
asalariados, cuyas características son dos: por un lado, su
aumento en el contingente de mano de obra y por otro, su
concentración sobre todo en el sector terciario. Ello se explica
por el crecimiento económico venido de la explotación petrolera y
responde a las exigencias de la expansión del comercio e incremento
de la demanda de servicios personales generados por el crecimiento
del ingreso per capita en las ciudades
. En resumen, podemos
decir que la nueva estructura económica resultante es compleja. En
ella coexisten relaciones de producción pertenecientes a distintos
sistemas económicos. A pesar de que existe un sistema dominante,
los otros conservan una influencia específica en el funcionamiento
de toda la estructura. La población está
distribuida por sectores económicos. En todo este período hay un
incremento de la capacidad de empleo de todos los sectores. Donde
más aumenta es en el sector público. Pero relativamente los
sectores pre-capitalistas absorben la mayor proporción de mano de
obra ocupada. El aporte de los
sectores al PTB es el siguiente: los sectores pre-capitalistas y
capitalista interno decrecen. El sector capitalista extranjero, que
en 1920 representaba un cero por ciento, alcanza en 1936 el 27,3%,
el 47% de la producción territorial de bienes y más o menos el 10%
del ingreso nacional. En cuanto a las
exportaciones, el sector extranjero partiendo de cero en 1920,
aporta el 90% en 1936 y el 67% de toda la capacidad importadora
. Esta transformación
de la estructura económica tuvo su influencia en la estructura
social, como ya hemos visto. Podemos hablar globalmente de un
proceso de desruralización del país. La ciudad desplaza el campo
como eje de la actividad económica. Desde 1925 el comercio y los
servicios superan a la agricultura en la formación del PTB y se
produce una traslación del trabajo campesino a la ciudad entre 1920
y 1941. La desruralización
transforma la estructura de clases. El impulso petrolero marcó un
patrón de desarrollo en el que las clases tradicionales alteran su
situación y surgen otras nuevas hasta entonces inexistentes o poco
significativas. Estas trasformaciones tuvieron las repercusiones a
nivel político que ya explicamos en el artículo precedente.
  
Estas minorias están formadas por propietarios, hacendados o
comerciantes que reunen en sí y para sí los atributos del poder, ya
que la posesión de tierras o de bienes de fortuna exige en manejo de
hombres cuyo uso y usufructo es necesario para la explotación de la
propiedad. La protección de vida y el auxilio económico del
terrateniente al campesino son la base de la fidelidad en las
relaciones personales y un aspecto fundamental para el desarrollo
del "caciquismo" y el "caudillismo; este es impensable sin un
ejercito propio del cual depende la protección de las propiedades y
la actividad política para la búsqueda o mantenimiento del poder.
LOPEZ (G.), La Venezuela gomecista, en Tierra Firme,
revista de historia y ciencias sociales. Caracas, oct.-dic. de
1985, año 3, vol.III, p.62
VELASQUEZ (R.), Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez,
Caracas, 1980, p.8.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.11.
Las guerras civiles jugaron un papel importante dentro de las
relaciones interregionales. Eran muchos los campesinos que se
movilizaban de una región a otra. Por este medio "empezaban a
salvar distancias, a recorrer caminos desnocidos y unir con lazos de
violencia la Venezuela aislada y dividida por la pobreza". La
guerra cumplía "un sangriento papel integrador". Cfr. VELASQUEZ
(R.), Confidencias..., pp.13-14.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.17.
PACHECO, De Castro a López Contreras. Proceso social de la
Venezuela contemporanea, Caracas, l984, p.16. El autor (citando
a VELASQUEZ (R.J.), La caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y
drama de Antonio Paredes, Caracas, 1973. p.VII) explica la
organización política del liberalismo: "Partiendo desde Caracas que
es el vértice, la organización cubre toda la República. Cada uno de
los Estados de la Alianza Federal es en realidad un gran feudo,
subdivido o repartido en verdaderas encomiendas políticas entre los
tenientes o aliados de los grandes señores provinciales quienes de
esta manera garantizan la seguridad de la paz a los contingentes
humanos necesarios para hacer la guerra".
CRESPO, Joaquin. Nació en San Francisco de Cara (hoy Municipio del
Distrito Urdaneta, Estado Aragua), el 22 de agosto de l841. Elegido
presidente de la República en l884 ejercerá el poder hasta l886. En
l892 se hace jefe de la Revolución Legalista. El 7 de octubre
ocuparía Caracas como jefe del poder Ejecutivo Nacional. En l893
sus poderes son prorrogados por la Asamblea Constituyente. Ejercerá
el poder hasta el 6 de abril de l898 día en que caerá muerto en
Mata Carmelera (Estado Cojedes) en la batalla contra José Manuel
Hernandez "El Mocho". Cfr. MORON (G.), Los presidentes...,
p.172-183.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.18.
Los ideólogos del Partido Liberal Nacionalista eran representantes
de la oposición universitaria y de las nuevas promociones
profesionales en Venezuela en l897.
HERNANDEZ, José Manuel, ("El Mocho"). Nació en Caracas en l844.
Llamado en todo el país El Mocho Hernandez. En l872 se incorporó a
las luchas políticas contra el gobierno de Guzmán Blanco. En l892
se unió a la Revolución Legalista y fue miembro de la Constituyente
en l893. En l897 fundó el Partido Liberal Nacionalista y en marzo
de l898 se sublevó por primera vez. A partir de septiembre de l899
su partido apoyó la revolución de Cipriano Castro quien designó a
Hernandez ministro de Fomento. Renunció al cargo y encabezó un
segundo levantamiento militar que despúes de varios meses de lucha
fue vencido por el gobierno. Hernandez fue encarcelado. En
diciembre de l902, a raíz del bloqueo, Castro le concedió la
libertad y El Mocho ordenó a su partido a retirarse de la lucha
revolucionaria aceptando el cargo de ministro en Washington , cargo
al que renunció en l904 como protesta por la maniobra continuista de
Castro. Permaneció en el exilio hasta l909. Regresó a Venezuela y
apoyó la reacción de Gómez con el que entró a formar parte del
Consejo de Gobierno. Poco después volvió al exilio donde murió en
l921. Cfr. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp.446-447.
CASTRO, Cirpriano. Nació en La Ovejera de Capacho (Estado Táchira)
el 11 de octubre de 1859. En l888 es nombrado Gobernador en La
Sección Táchira del Gran Estado Los Andes; en l890, Comandante de
Armas de la misma sección; en l891 diputado al Congreso; en l892
regresa al Táchira para defender al gobierno de Andueza, amenazado
por el alzamiento de Joaquín Crespo; derrotado se va al exilio de
Los Vados, cerca de Cúcuta a prepararse para la invasión. En mayo
de l899 comienza la Revolución Liberal Restauradora de Castro, y se
va desde Los Vados hasta Caracas para hacerse cargo de la
Presidencia. En octubre recibe el poder que entregará a su segundo,
el general Juan Vicente Gómez en noviembre de l908, cuando embarca
hacia Europa. Nunca más recobraría el poder. Murió en Puerto Rico
el 5 de diciembre de l924. Nacionalista intrasigente, vió la
necesidad de organizar la administración, modernizar el ejército y
unificar el país. MORON, Los presidentes..., pp.216-218. Un
repertorio completo de obras del Castrismo, Cfr. SULLIVAN, William,
Bibliografía comentada de la era de Cipriano Castro, Caracas,
Bibioteca de Autores y Temas Tachirenses, l977.
Los conflictos ya se habían presentado en l892 cuando Castro, para
defender el continuismo del Presidente Andueza, pretende el gobierno
andino. Los reveses de la guerra lo llevarían al destierro en esta
ocasión.
PACHECO, De Castro...,p.20; CORDERO VELASQUEZ (L.), Gómez
y las Fuerzas Vivas, Caracas, s.d., p.52.
RANGEL (D.A.), Los Andinos en el poder. Balance de una hegemonía
1899-1945, Caracas, l974- pp.67-68.
ANDRADE, Ignacio. Nació en Mérida en l836. Fue presidente del
Estado Falcón entre l883 y l885; senador por esa entidad en l886;
presidente del Gran Estado Miranda; ministro de Educación en l893.
Elegido presidente de la República para el período constitucional
l898-1902. Pero Castro lo derroca en octubre de l899 y sale exilado
a Puerto Rico. A su regreso se incorpora a la administración del
general Gómez desempeñando el cargo de ministro de Relaciones
Exteriores. Muere en Macuto en l925. MORON, Los presidentes...,
pp.208-212.
En l904 la reforma constitucional declara en el Art. ll4 que todos
los elementos de guerra pertenecen a la nación. Los caudillos son
expropiados de los mismos. PACHECO, De Castro...,p.32.
MATOS, Manuel Antonio. Nativo de Puerto Cabello. El banquero más
importante de su época y político muy vinculado al presidente Guzmán
Blanco, figuró como candidato presidencial en1888 y en numerosas
ocasiones ocupó el cargo de ministro de Hacienda. Organizador de la
Revolución Libertadora (1902-1903). Al ser derrrotado marcha al
destierro para regresar en l908 y figurar en l911 en el gobierno de
Gómez como Canciller de la República. VELASQUEZ (R.),
Confidencias..., p.465.
El total de la deuda venezolana a favor de las potencias europeas
ascendía a 2.001.073,35 bolívares. El 30% de los ingresos aduaneros
de La Guaira y Puerto Cabello pagarán estas deudas. PACHECO, De
Castro...,p.29.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p448.
Cfr. La presidencia interina de Gómez y la Aclamación en
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, l961, año
III, Nº15, pp.161-230. (desde ahora: B.A.H.M., III (15), pp...).
Para una bibliografía extensa sobre Gómez y el gomecismo, Cfr.
Catálogo bibliografico sobre el tiempo y el gobierno de Juan Vicente
Gómez, compilado por LOVERA DE SOLA (R.J.) en Tierra Firme,
edición citada pp. 663-683.
CORDERO VELASQUEZ, Gómez y las fuerzas...., p. 23.
RANGEL (D.A.), Gómez, el amo del poder, Valencia, 1975, p.26
MORON, Los Presidentes...,p.227.
En 1892 surgen pugnas y diferencias de poder entre los candidatos de
la Federación. La crisis estalla cuando el entonces presidente
Andueza Palacio decide reelegirse. Otros ambicionaban el poder,
entre ellos el general Joaquin Crespo que encuentra en pretensiones
continuistas del presidente el motivo para lanzarse a la guerra.
Entre tanto, Andueza pide el apoyo de los propietarios rurales para
asegurar sus intereses. En el Táchira su representante será el
general Castro quién moviliza recursos y hombres para luchar contra
Crespo. Entre esos hombres se encuentra Juan Vicente Gómez. Sin
embargo, Andueza pierde la revolución y Crespo aumirá el poder.
Castro y Gómez parten al exilio. Cfr. CORDERO VELASQUEZ, Gómez y
las fuerzas...., pp. 36-39.
ANDUEZA PALACIO, Raimundo. Nació en Guanare en 1843. Miembro
destacado del Partido Liberal Amarillo. Figuró en gabinete de Juan
Pablo Rojas Paúl (1888-1890), como hombre fuerte del gobierno. En
1890 fue elegido presidente de la Republica y quiso aprovechar la
reforma constitucional que aumentaba en dos años el período
presidencial para continuar en el poder dando origen con su actutud
a la revolución Legalista encabezada por Joaquin Crespo y a su
derrocamiento y exilio. Al regresar al país vuelve a figurar en los
grupos directivos del liberalismo y en 1899, al triunfar la
revolucion Liberal Restauradora de Cipriano Castro lo nombran
Canciller del nuevo gobierno. Muere en Caracas en 1900. MORON,
Los Presidentes...,pp. 198-204, VELASQUEZ (R.),
Confidencias..., p. 431.
Los grados militares se concedían como dádiva a una ayuda prestada,
normalmente de dinero. Sobre los nombramientos en el ejército
durante este período, cfr. CORDERO VELASQUEZ, Gómez y las
fuerzas...., pp. 48-51.
MORON, Los Presidentes...,p.250.
LOPEZ, La Venezuela...,p. 649-650.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp. 51-53.
PACHECO, De Castro...,p.36.
Carta del Sr. Ramírez al Sr. Don José Borda en Bogotá,. Caracas, 15
de diciembre de 1908, en Los primeros treinta días del gobierno
de Gómez a través de unas cartas, en B.A.H.M., I (5), pp.
149-151.
Carta del Sr. Ramírez al Sr. Don José Borda en Bogotá,...
Velasquez hace decir a Gómez; "...y un día, Aquiles Iturbe me
entregó un telegrama firmado por don Cipriano desde Berlín para
Pedro María Cárdenas que era gobernador, diciéndole que la culebra
se mataba por la cabeza y yo era la culebra". VELASQUEZ (R.),
Confidencias..., p. 229.
El Consejo de Gobierno era un cuerpo autónomo y de caracter
consultativo donde Gómez colocaría a los viejos caudillos del
liberalismo. "El Consejo de Gobierno es trinchera y tribuna de
quienes no se resignan a reconocer el nuevo orden social y de
quienes subvalorando los hechos, consideran que puede dar un golpe
legalista para destituir al nuevo dictador". Las siete reformas
constitucionales de Juan Vicente Gómez en ARELLANO MORENO (A.),
Mirador de la Historia política de Venezuela, Caracas, 1976,
p.13.
ARELLANO, Las siete reformas..., pp. 11-54.
VIVAS, Ezequiel. Nativo de Lobatera (Estado Táchira). Médico,
político, escritor. En su juventud figuró en las filas del
liberalismo amarillo. Llegado Cipriano Castro al poder le redujo a
larga prisión en el Castillo de San Carlos, en cobro a viejas
rencillas de provincia. En l908 se unió al Gobierno de Gómez y
proclamó la fórmula política de: ¡Gómez único! siendo el principal
artífice del movimiento continuista en favor de Gómez en l913.
Figuró desde l9l3 hasta l918 como secretario del presidente Gómez.
Acusado de una ferviente germanofilia, Gómez lo sustituyó por el Dr.
Enrique Urdaneta Maya. Vivas viajó al exterior y fue detenido en el
puerto de New York y conducido a Ellis Island en donde fue objeto de
afrentoso tratamiento. Murió en París poco tiempo después.
VELASQUEZ (R.), Confidencias..., pp. 504-505.
El 11 de julio de 1913 en una larga editorial del periódico
caraqueño El Pregonero, Don Rafael Arévalo González, lanza la
candidatura del jurísta guayanés Félix Montes. Gómez clausura El
Pregonero y los demás periódicos de oposición, y envía al
periodista a la Rotunda. Montes escapa e inicia un exilio que
acabará en enero de l936.
En febrero de 1913, el ministro de Relaciones Exteriores firma un
acuerdo con el gobierno francés, mediante el cual se restablecen las
relaciones diplomáticas entre ambos países, comprometiéndose
Venezuela al pago de un suma indeterminada por concepto de
indemnizaciones a ciudadanos franceses. Cfr. El Protocolo
franco-venezolano de l913, en B.A.H.M. (VIII), 46-48,
pp.123-222.
FIL FORTOUL, José. Nació en Barquisimeto (Estado Lara) en 1860.
Intelectual venezolano que ayudó a introducir en el país las
corrientes positivistas. Ministro plenipotenciario en Colombia en
1904 y en Berlín en 1908. En 1912 se le confía una mision
diplomaticoconsular en Francia donde permaneció hasta l913 fecha en
la que regresa al país. Será sucesivamente ministro de Instrucción
Pública, senador, presidente del Congreso y ministro
plenipotenciario con el encargo de representar a Venezuela en Suiza
en la comisión de delimitación de las fronteras colombo-venezolanas
(1918), misión que desempeñó con acierto y para satisfacción de
ambos países. En los últimos años de la dictadura de Gómez, fue
director del periódico oficial El Nuevo Diario y embajador de
Venezuela en México. Enciclopedia Universal Ilustrada, t.
XXVI pp.37-38; VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.455.
Cfr. La elección presidencial de 1933, en B.A.H.M., III,
17-18, pp.91-118.
GOMEZ, Juan Crisóstomo. Nació en la la hacienda "La Mulera" en el
Estado Táchira siendo el tercero de los hermanos de Juan Vicente
Gómez. En 1913 es nombrado gobernador de Caracas, cargo que
desempeñará hasta 1922, año en que es nombrado por el Congreso
primer vicepresidente de la República. Muere asesinado brutalmente
en junio de 1923, víctima de intrigas familiares y políticas. Su
muerte es aún un enigma.
Para justificar la alteración de la paz, Gómez pretexta la invasión
de Castro a Venezuela. De acuerdo con el plan organizado por el
gobierno de Caracas, unos jefes del gobierno en el Estado Falcón,
hicieron saber a unos castristas aislados en Curazao que estaban
dispuestos a alzarse contra Gómez y en favor de Castro. Los amigos
y parientes del ex-presidente que cayeron en la trampa fueron
apresados poco después de pisar la costa coreana. Sin embargo,
Castro no cayó en la celada. Cfr.
MARQUEZ BUSTILLOS, Victorino. Nació en Guanare. Abogado, político
e historiador. Fue presidente del Gran Estado de los Andes. Bajo
el gobierno de Gómez fue sucesivamente gobernador de Caracas,
ministro de Guerra y Marina y presidente provisional de la República
de l914 a 1922. Al acabar su mandato viaja a Europa. Propuesto
para un cargo deplomático ante la Santa Sede, no fue posible que
llegara el placet. El general López Contreras, encargado del Poder
Ejecutivo al morir Gómez, le levanta la sanción y lo nombra su
primer secretario de gobierno. La oposición antigomecista lo hace
desistir. Muere en Macuto en l941. VELASQUEZ (R.),
Confidencias..., p.437; ARELLANO, Las siete reformas...,
pp.22-24; RODRIGUEZ, Diccionario Biográfico, geográfico e histórico
de Venezuela, Madrid, 1957, p.440.
La organización oficial de 1914, en B.H.A.M. , V,
18-29, pp.31-116.
PACHECO, De Castro...,p.39.
QUINTERO, Inés, De la alucinación a la eficiencia (Román Cárdenas
en el ministerio de Hacienda), en Tierra Firme...,
pp.599-611, p.601.
CARDENAS, Román. Nativo de Capacho (Estado Táchira). Ingeniero, es
llamado por Juan Vicente Gómez para que ocupe el ministerio de Obras
Públicas en l910. En 1912, Gómez le propone que asuma la dirección
del ministerio de Hacienda y Cárdenas viaja a Londres donde se
informa de los adelantos en el área de la administración fiscal. A
su regreso se encarga del ministerio de Hacienda, cargo que
desempeñará durante más de una década. Es el creador de la moderna
Hacienda Pública de Venezuela. QUINTERO, De la alucinación...,
p.604; VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.450.
QUINTERO, De la alucinación..., p.602.
PACHECO, De Castro...,p.44-45.
PACHECO, De Castro...,p.45.
PACHECO, De Castro...,p.46.
Del Presidente Provisional al Presidente electo (1919-1921-1922) en
B.H.A.M. ,XIV, 74, p.273.
GOMEZ, José Vicente. Nació en La Mulera en 1888. Hijo de Juan
Vicente Gómez y Dionisia Bello. Estudió en el colegio Francés de
Caracas. Se casó con Josefina Revenga. Fue Inspector General del
Ejército y Vicepresidente de la República, cargos que su padre
eliminó a raíz de los sucesos estudiantiles y del levantamiento
militar del 7 de abril de 1928. José Vicente recibió de su padre la
orden de abandonar el país y murió en Suiza en l930. VELASQUEZ
(R.), Confidencias..., p460.
)
Cfr. Felicitaciones a Gómez por su nueva elección del año l922 en
B.A,H.M., XI, 64-66, pp.113 ss.
Las polémicas entre la oposición antigomecista de l922, en
B.A.H.M., III, l4, pp.197-207; ARELLANO, Las siete reformas...,
p.25.
LOPEZ CONTRERAS, Eleazar. Nació en el pueblo de Queniquea (Dto.
Cárdenas, Estado Táchira) el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el
2 de enero de l973. A los l9 años se incorpora a la revolución
Restauradora de Castro y estará presente en toda la campaña. En
1936 es elegido Presidente de la República después de haber
asegurado la sucesión de Gómez. Entrega el poder en 1941, dos años
antes de que su mandato acabe. Después del 18 de octubre de 1945 el
ex-presidente Lóoez Contreras fue detenido, expulsado y sometido a
juicio. Vivió en Colombia y Estados Unidos hasta 1951, cuando
regresa a Caracas. Murió senador vitalicio, reconocido en vida como
hombre histórico, demócrata y buen conductor de la República. MORON,
Los Presidentes...,pp.234-238.
El asesinato de Juancho Gómez, en B.A.H.M., II, 12, pp.33-45.
ARELLANO, Las siete reformas..., p.26.
BAPTISTA GALINDO, Francisco. Nació en San Cristóbal. Abogado y
periodista. Bajo el gobierno de Gómez desempeñó entre los años de
1922 y 1926 sucesivamente el ministerio del Interior y la Secretaría
General de la Presidencia. Logró del dictador la libertad de la
mayoría de los presos políticos, la clausura temporal de La Rotunda,
el retorno de miles de exilados tachirenses perseguidos por
Eustoquio Gómez y finalmente la libertad de Delgado Chalbaud. Murió
en 1927 en Maracay. VELASQUEZ (R.), Confidencias...,
p.453. Cfr. Baptista Galindo, Iturbe y Delgado Chalbaud
(1926-1927), en B.A;H;M;, XVIII, 95-97, pp.209-219.
GOMEZ, Eustoquio, Primo de Juan Vicente Gómez. Nació en El bosque,
hacienda situada en jurisdicción del Distrito Junín (Estado
Táchira). Participó en la campaña de la Revolución Restauradora y
figuró en el comando de uno de los batallones del gobierno que
combatieron la Revolución Liberadora (1902-1903) en diversas
regiones del país. En 1907 asesina al gobernador de Caracas, Dr.
Gral. Luis Mata Illas. Fue presidente de los Estados Táchira y
Lara. Murió abaleado en la antigua gobernación de Caracas, el 21 de
diciembre de 1935, cuatro días después del fallecimiento de Juan
Vicente Gómez. VELASQUEZ (R.), Confidencias..., p.453
Las prisiones de la Venezuela gomecista son La Rotunda de Caracas.
el Catillo Libertador de puerto Cabello; el de San Carlos en el
Zulia y la cparcel de Las Tres Torres de Barquisimeto. Sobre las
cárceles y los medios de represión durante la dictadura de Gómez Cfr.
Los sistemas carcelarios durante el Gobierno de Gómez, en
B.A.H.M., VI, 31, p.55-75.
ARELLANO, Las siete reformas..., p.28
Los estudiantes que polarizaron la atención en estos momentos fueron
Jóvito Villalba, Gabaldón Márquez, Rómulo Betancourt y Pío Tamayo.
Sus discursos hablaban de libertad, denunciaban la situación de
atraso del país y hacían alusiónes contra el imperialismo.
PACHECO, De Castro...,p.80.
PACHECO, De Castro...,p.85.
PACHECO, De Castro...,p.88.
PACHECO, ARELLANO, Las siete reformas..., p.30.
PEREZ, Juan Bautista. Caraqueño, jurista y abogado litigante de
larga y exitosa actuación cuando fue designado ministro de la Corte
Federal y de Casación. En 1929 Gómez recomendó al Congreso que
eligiera al Dr. Pérez como Presidente de la República por un período
de siete años y el dictador asumió el papel de Comandante en jefe
del Ejército, pero en 1931 una maniobra del Dr. José Rosario García
determinó su renuncia y la última elección de Gómez como Presidente
y Comandante en Jefe. VELASQUEZ (R.), Confidencias...,
p.461.
ARELLANO,
Las siete reformas..., p.34.
GARCIA, José Rosario. Natural de la Villa del Rosario de Cúcuta.
Jurisconsultor y latinista. Sirvió como consejero íntimo al
dictador desde l900 hasta 1931, año en que cayó en desgracia ante
Gómez. Murió en 1933. VELASQUEZ (R.), Confidencias...,
p.460.
El Dr. Oedri Itriago Chacín, ministro de Relaciones Exteriores.
GARCIA, José María. Nativo de Capacho. Estudió en el Colegio de La
Grita. Participó en la Revolución Liberal Restauradora y obtuvo el
título de General. Durante el gobierno de Gómez fue sucesivamente
presidente de los Estados Zulia, Trujillo y Carabobo, gobernador de
Caracas y ministro de Hacienda. En 1931 cae en desgracia ante Gómez
y desaparece de la escena pública. VELASQUEZ (R.),
Confidencias..., p.459.
MORON, Los Presidentes...,p.222.
Para el desarrollo de este tercer artículo nos hemos basado en el
capítulo II del libro de PACHECO, De Castro a López Contreras...,
pp.49-80. El impacto del petróleo.
CORDOVA, Aspectos técnicos del subdesarrollo, Caracas, 1973,
p.135. PACHECO, De Castro...,p.51.
Pacheco denomina "período de crecimiento simple" al modelo de
crecimiento que se define por un incremento del ingreso producido no
por un desarrollo de las fuerzas productivas internas, sino en la
explotación intensiva, con capitales y técnicas extranjeras, de un
factor de producción agotable, en este caso, el petroleo. PACHECO,
De Castro...,p.57
PACHECO, De Castro...,p.57.
PACHECO, De Castro...,p.62.
PACHECO, De Castro...,p.71.
PACHECO, De Castro...,p.74.
|